Educational psychology: training, development and professional activity
Main Article Content
Abstract
Hoy, como nunca antes, la Psicología educacional es objeto de atención en cuanto a la formación de sus profesionales y la contribución que ellos pueden hacer al desarrollo de la sociedad; en este sentido, el énfasis suele estar puesto también en la capacidad de los psicólogos y psicólogas para enfrentar y resolver tanto problemas teóricos y metodológicos, propios del desarrollo de la disciplina, como aquellos que se refieren a su acción transformadora en los diversos contextos y escenarios sociales.
(...)
Article Details
Section
Introduction to the Thematic Section
Copyright (c) 2017 Summa Psicológica
Proposed policy for journals offering open access
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
- The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License, which allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this magazine are indicated.
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).
References
Arancibia, V. H. (2013). Manual de Psicología Educacional (7a ed.). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bravo, L. (2009). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial. Revista de investigación en psicología, 12(2), 217-225. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v12_n2/pdf/a15v12n2.pdf
Erazo, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139-157. Recuperado de https://dl.dropboxusercontent.com/u/62290583/Reflexiones%20sobre%20la%20Psicolog%C3%ADa%20Educativa.pdf
Labarrere, A., Ilizástigui, L. & Vargas, A. (2003). La formación del psicólogo contribuciones desde una concepción tridimensional. En J. M. Villegas, P. Marassi & J. P. Toro (Comps.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas (Vol. 3) (pp. 197-224). Santiago de Chile: Universidad Central.
Morin, E. (2000). El desafìo del siglo XXI. Unir los conocimientos. La Paz: Plural.
Ossa, C. (2011). El rol del psicólogo edcacional: la transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad. Revista Pequén, 1(1), 72-82. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/265/el%20rol%20del%20psicologo%20educacional.pdf
Taborda, A. & Leoz, G. (2013). Descripción del objeto y ambitos de intervención e investigación de la Psicología Educacional. En A. Taborda & G. Leoz (Comps.), Psicología Educacional en el Contexto de la Clinica Socioeducativa (pp. 31-52). San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria.
Toro, J. & Villegas, J. (2001). Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en Chile. En J. Toro & J. Villegas (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas (Vol. 1) (pp. 171-228). Buenos Aires: JVE Ediciones.
Bravo, L. (2009). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial. Revista de investigación en psicología, 12(2), 217-225. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v12_n2/pdf/a15v12n2.pdf
Erazo, O. A. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139-157. Recuperado de https://dl.dropboxusercontent.com/u/62290583/Reflexiones%20sobre%20la%20Psicolog%C3%ADa%20Educativa.pdf
Labarrere, A., Ilizástigui, L. & Vargas, A. (2003). La formación del psicólogo contribuciones desde una concepción tridimensional. En J. M. Villegas, P. Marassi & J. P. Toro (Comps.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas (Vol. 3) (pp. 197-224). Santiago de Chile: Universidad Central.
Morin, E. (2000). El desafìo del siglo XXI. Unir los conocimientos. La Paz: Plural.
Ossa, C. (2011). El rol del psicólogo edcacional: la transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad. Revista Pequén, 1(1), 72-82. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/265/el%20rol%20del%20psicologo%20educacional.pdf
Taborda, A. & Leoz, G. (2013). Descripción del objeto y ambitos de intervención e investigación de la Psicología Educacional. En A. Taborda & G. Leoz (Comps.), Psicología Educacional en el Contexto de la Clinica Socioeducativa (pp. 31-52). San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria.
Toro, J. & Villegas, J. (2001). Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en Chile. En J. Toro & J. Villegas (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas (Vol. 1) (pp. 171-228). Buenos Aires: JVE Ediciones.