Malestar psicológico en mujeres con embarazo de alto riesgo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Eugenia Gómez López

Shoshana Berenzon Gorn

María Asunción Lara Cantú

María Emily Ito Sugiyama

Resumen

La experiencia emocional de la mujer con embarazo de alto riesgo ante la maternidad es un tema poco estudiado, a pesar de la importancia que tiene preservar su salud emocional durante este proceso. Esta investigación analizó la experiencia de malestar psicológico en mujeres con embarazo de alto riesgo, según el riesgo médico diagnosticado, su vivencia de la maternidad y el papel que juegan la pareja, familia y redes de apoyo durante la gestación. Se realizó un estudio instrumental de casos múltiples. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a 12 mujeres adultas con diagnóstico médico de embarazo de alto riesgo y se formaron tres grupos. Se realizó un análisis de significados de Kvale de los datos obtenidos. Los resultados mostraron que la vivencia de la maternidad y la manifestación de malestar psicológico en estas mujeres era diferente, dependiendo del riesgo médico diagnosticado. Además, podía ser de menor o mayor intensidad debido a la falta de planeación del embarazo, las experiencias obstétricas previas, no tener hijos vivos y contar con el apoyo de la pareja y la familia. Las mujeres con embarazo de alto riesgo vivían la maternidad como una experiencia dolorosa, con mucha angustia y miedo de perder el nuevo embarazo por complicaciones.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
embarazo de alto riesgo, maternidad, malestar psicológico
Sección
Artículos originales

Referencias

Austin, M. & Priest, S. (2005). Clinical issues in perinatal mental health: new developments in the detection and treatment of perinatal mood and anxiety disorders. Acta Psychiatrica Scandinavica, 112(2), 97-104. doi:10.1111/j.1600-0447.2005.00549.x
Berenzon-Gorn, S., Saavedra, N. & Alanís-Navarro, S. (2009). Estrategias utilizadas por un grupo de mujeres mexicanas para cuidar su salud emocional: autoatención y apoyo social. Salud Pública de México, 51(6), 474-481. Recuperado de http://ref.scielo.org/nyd3nh
Burin, M. (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.
Carolan, M. (2008). Toward understanding the concept of risk for pregnant women: some nursing and midwifery implications. Journal of Clinical Nursing, 18(5), 652-658. doi:10.1111/j.1365-2702.2008.02480.x
Castro, R. (2000). La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción de la pobreza. Cuernavaca: UNAM / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. California: Sage.
Dennis, C-L. (2005). Psychosocial and psychological interventions for prevention of postnatal depression: systematic review. British Medical Journal, 331(15), 1-8. doi:10.1136/bmj.331.7507.15
Denzin, N. (2001). Interpretive interactionism. California: Sage Publications Inc.
Fisher, J., Feekery, C. & Rowe-Murray, H. (2002). Nature, severity and correlates of psychological distress in women admitted to a private mother-baby unit. Journal of Paediatric Child Health, 38(2), 140-145. doi:10.1046/j.1440-1754.2002.00723.x
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Glazier, R., Elgar, F., Goel, V. & Holzapfel, S. (2004). Stress, social support, and emotional distress in a community sample of pregnant women. Journal of Psychosomatic Obstetrics and Gynecology, 25, 247-255. doi:10.1080/01674820400024406
Gómez, M. (2007). Guía de intervención psicológica para pacientes con embarazo de alto riesgo. Perinatología y Reproducción Humana, 21(2), 111-121. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2007/ip072f.pdf
Gómez, M. & Aldana, E. (2007). Alteraciones psicológicas de la mujer con embarazo de alto riesgo. Psicología y Salud, 17(1), 53-61. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/739
Gómez, M., Morales, F., Aldana, E. & Gaviño, F. (2008). Estado emocional de la mujer en relación con el parto o cesárea. Ginecología y Obstetricia de México, 76(7), 365-372. Recuperado de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=57873&id_seccion=407&id_ejemplar=5858&id_revista=40
Hediye, A. & Korkmaz, N. (2005). The physical and psychological problems of hospitalized high-risk pregnant women y partial bed rest. Perinatal Journal, 13, 91-100. Recuperado de http://www.perinataljournal.com/20050132004
Kvale, S. (1996). InterViews. An introduction to qualitative research interviewing. California: SAGE Publications.
Lafaurie, M., Castañeda, K., Castro, D., Laverde, S., Balaguera, L., López, C., Martínez, E., Martínez, Y., Parra, C., Ramírez, N. & Pardo, Y. (2011). Vivencia de gestantes con embarazo de alto riesgo. Revista Colombiana de Enfermería, 6(6), 15-28. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen6/vivencias_gestantes.pdf
Lara, M., Navarro, C. & Navarrete, L. (2010). Outcome results of a psycho-educational intervention in pregnancy to prevent PPD: A randomized control trial. Journal of Affective Disorders, 122(1-2), 109–117. doi:10.1016/j.jad.2009.06.024
Laza, C., Quintero, J., Jiménez, H. & Preciado, J. (2013). Experiencias y sentimientos vividos durante una gestación de alto riesgo: un estudio documental 2005-2011. Enfermería Global, 12(3), 357-371. doi:10.6018/eglobal.12.3.152821
Lupton, D. (1999). Risk and sociocultural theory. New directions and perspectives. Cambridge University Press.
Maraví, R. (2007). Contexto ético de la investigación social. Investigación educativa, 11(19), 137-151. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/3624
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576
Meo, A. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la sociología en Argentina. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 44, 1-30. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf
National Institute of Health. (2008). Protección de los participantes humanos de la investigación. (En red.). Recuperado de http://pphi.nihtraining.com/
Peixoto, M., Carvalho, C. & Lefévre, F. (2006). Os significados da maternidade para mulheres cardiopatas e diabéticas com gravidez de risco. Revista brasileira de crescimento e desenvolvimento humano, 16(1), 12-21. doi:10.7322/jhgd.19777
Pinho, A., Pamplona, V. & Garcia de Lima, C. (2010). Sentimientos y percepciones de mujeres en el ciclo embarazo-puerperio que sobrevivieron a una morbosidad materna grave. Revista Latino-Americana Enfermagem, 18(6), 1-8. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_20.pdf
Ramírez, S. (1999). El mexicano, psicología de sus motivaciones. México, D.F.: Grijalbo.
Saletti, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra, 7, 169-183. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20CLEPSYDRA/07-2008/11%20Saletti.pdf
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Thirlaway, K. & Heggs, D. (2005). Interpreting risk messages: Women´s response to health story. Health, Risk & Society, 7(2), 107-121. doi:10.1080/13698570500108677
Velasco, S. (2006). Evolución de los enfoques de género en salud y teoría feminista. Madrid, España: Escuela Nacional de Sanidad y Observatorio de Salud de la Mujer del Mº de Sanidad y Consumo e Instituto de la Mujer del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.