Evaluación de adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en niños preescolares de Bogotá, Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar los indicadores de adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en la zona del desarrollo próximo y la zona de desarrollo actual, en 180 niños preescolares entre los 5 y 6 años de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia. El nivel de desarrollo simbólico se valoró a través de la aplicación de un protocolo elaborado para este estudio con tal propósito. Esta investigación se fundamentó en el enfoque histórico-cultural de Vigotsky y su escuela psicológica. Los resultados obtenidos determinaron como indicadores: la posibilidad de generalizar rasgos de un objeto o una situación en el plano gráfico; la posibilidad de elaborar un símbolo reconocible; el uso del signo perceptivo como medio de recuerdo y la habilidad para explicar coherentemente el dibujo realizado. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños evaluados requieren la ayuda del adulto para realizar las tareas propuestas. Se discute que para garantizar el desarrollo de las acciones perceptivas simbólicas se requiere de una mayor participación del adulto y la inclusión de las actividades específicas en la edad preescolar.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Bloom, P. & Markson, L. (1998). Intention and analogy in children´s naming of pictorial representations. Psychological Science, 9(3), 200-204. doi:10.1111/1467-9280.00038
Bühler, Ch. (1960). El desarrollo psicológico del niño. Buenos Aires: Losada.
R Development Core Team (2014). R: A language and environment for statistical computing. Recuperado de http://www.R-project.org/
Davidov, V. (1996). La teoría de la enseñanza que conduce al desarrollo. Moscú: Inter.
DeLoache, J. (1991). Symbolic functioning in very young children: Understanding pictures and models. Child Development, 62(4), 736-752. doi:10.2307/1131174
DeLoache, J. (2003). Dual representation and young children’s use of scale models. Child Development, 72(2), 329-338. doi:10.1111/1467-8624.00148Recuperado de http://www.faculty.virginia.edu/deloache/DeLoache.Dual-rep-and-chs-use-of-scale-models.pdf
DeLoache, J. & Burns, N. (1994). Early understanding of the representational function of pictures. Cognition, 52(2), 83-110. doi:10.1016/0010-0277(94)90063-9
Elkonin, D. (1980). Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río.
Elkonin, D. (2009). Hacia el problema de la periodización del desarrollo en la edad infantil. En L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño (pp. 191-209). México: Trillas.
Galperin, P. (1966). La psicología del pensamiento y la doctrina de la formación por etapas de los actos mentales. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
González-Moreno, C. (2015). Formación de la función simbólica por medio del juego temático de roles sociales en niños preescolares. Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 235-41. doi:10.15446/revfacmed.v63n2.47983
González-Moreno, C. (2016). El juego de roles sociales como medio de formación de la función simbólica en niños preescolares (Tesis doctoral inédita, Universidad Iberoamericana de Puebla, México).
González-Moreno, C. & Solovieva, Y. (2014). Propuesta de método para el estudio de la formación de la función simbólica en la edad infantil. Tesis Psicológica, 9(2), 58-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139039784005.pdf
González-Moreno, C., Solovieva, Y. & Quintanar-Rojas, L. (2014a). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308. doi:10.12804/apl32.2.2014.08
González-Moreno, C., Solovieva, Y. & Quintanar-Rojas, L. (2014b). Educational policies and activities for preschool children: Reflections from the cultural-historical approach and activity theory. Revista de la Facultad de Medicina, 62(4), 647-58. doi:10.15446/revfacmed.v62n4.43468
Guion, L., Diehl, D. & McDonald, D. (2011). Triangulation: Establishing the Validity of Qualitative Studies. Recuperado de http://sites.duke.edu/niou/files/2014/07/W13-Guion-2002-Triangulation-Establishing-the-Validity-of-Qualitative-Research.pdf
Kendall, M. & Babington, B. (1939). The Problem of m Rankings. The Annals of Mathematical Statistics, 10(3), 275-287. doi:10.1214/aoms/1177732186
Obukhova, L. (1995). Psicología infantil. Teorías, hechos, problemas. Moscú: Trívola.
Peralta, O. & DeLoache, J. (2004). La comprensión y el uso de fotografías como representaciones simbólicas por parte de niños pequeños. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 27(1), 1-12.
doi:10.1174/021037004772902060
Piaget, J. (1994). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Rivière, Á. (1984). La psicología de Vigotsky: sobre una larga proyección de una corta biografía. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 7(27-28), 7-86. doi:10.1080/02103702.1984.10822043
Salmina, N. (2010). La función semiótica y el desarrollo intelectual. En . Solovieva & L. Quintanar-Rojas (Eds.), Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar (pp. 75-86). México: Trillas.
Salmina, N. & Filimonova, O. (2001). Diagnóstico y corrección de la actividad voluntaria en la edad preescolar y escolar. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Salsa, A. & Vivaldi, R. (2012). Del objeto al símbolo: aspectos cognitivos y sociales del conocimiento infantil sobre las imágenes. Interdisciplinaria, 29(1), 133-149. doi:10.16888/interd.2012.29.1.8
Solovieva, Y. (2004). El desarrollo intelectual y su evaluación. Una aproximación histórico-cultural. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y. (2014). La actividad intelectual en el paradigma histórico-cultural. México: Ediciones CEIDE.
Solovieva, Y. & Quintanar-Rojas, L. (2013). Evaluación del desarrollo simbólico en niños preescolares mexicanos. Cultura y Educación, 25(2), 167-182. doi:10.1174/113564013806631273
Solovieva, Y. & Quintanar-Rojas, L. (2014). Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y. & Quintanar-Rojas, L. (2015). Drawing in Pre-school Children as a Strategy for Preparation for School. British Journal of Education, Society & Behavioural Science, 9(1), 50-61. doi:10.9734/BJESBS/2015/16913
Solovieva, Y., González-Moreno, C. & Quintanar-Rojas, L. (2015). Indicators of reflection during acquisition of symbolic actions in preschool colombian children. Psychology in Russia. State of the Art, 8(2), 61-72. doi:10.11621/pir.2015.0206
Solovieva, Y., González-Moreno, C. & Quintanar-Rojas, L. (2016). Developmental Analysis of Symbolic Perceptual Actions in Preschools. British Journal of Education, Society & Behavioural Science, 15(3), 1-13. doi:10.9734/BJESBS/2016/24459
Talizina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso.
Talizina, N. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Uttal, D. & Yuan, L. (2014). Using symbols: developmental perspectives. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 5(3), 295-304. doi:10.1002/wcs.1280
Vigotsky, L. (1984). Obras escogidas. Tomo IV. Moscú: Pedagogía.
Vigotsky, L. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.
Vigotsky, L. (1996). Obras escogidas. Tomo IV. Madrid: Visor.
Vivaldi, R. & Salsa, A. (Noviembre, 2011). La intencionalidad del dibujante: Una ruta hacia la comprensión simbólica de dibujos en niños de 24 meses. XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Universidad de Buenos Aires.
Woodward, A., Sommerville, J., Gerson, S., Henderson, A. & Buresh, J. (2009). The emergence of intention attribution in infancy. The psychology of learning and motivation, 51, 188-222. doi:10.1016/S0079-7421(09)51006-7
Zuckerman, G. (2004). Development of reflection through learning activity. European Journal of Psychology of Education, 19(1), 9-18. doi:10.1007/BF03173234