Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El desarrollo del rol mediador juega un rol clave en educación parvularia. Sin embargo, se ha discutido acerca de cómo formar este rol y cuáles son sus implicancias en el desarrollo profesional de las educadoras de párvulos, en un contexto en donde las investigaciones ponen el acento en la brecha de calidad del sector, expresado en bajos niveles de apoyo pedagógico en el aula, evidencias de aprendizaje memorístico y baja calidad en la interacción mediada. El presente artículo analiza a través de un análisis categorial, cómo las educadoras de párvulos participantes de un programa formativo en experiencia de aprendizaje mediado, comprenden los procesos de apropiación del rol mediador de aprendizaje. Los resultados dan cuenta de ocho dimensiones analíticas en las que se rescatan: autobservación y desarrollo profesional, concientización sobre los procesos de aprendizaje, problematizar la propia práctica; retroalimentación entre pares; protagonismo infantil; la propia agencia de la educadora; autonomía profesional y pensamiento crítico; confianza y escucha activa; investigación-acción como ejercicio permanente.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Amaya De Rebolledo, R. & Amaya, Z. (2010). Mediación de la cultura docente en los proyectos de formación permanente. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 135-146. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3531
Bordieu, P. & Passeron J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia.
Booth, T. & Ainscow, M. (2012). Guía para la Inclusión Educativa. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Santiago de Chile: Fundación Creando Futuro.
Domínguez, P., Moreno, L., Narvaes, L., Herrera, M. & Mathiesen, M. (2007). Proyecto Prácticas Pedagógicas de Calidad. Informe Final. Chile: Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC).
Ducoing, P. (2003). Sujetos, actos y procesos de formación. Tomo I. México D.F.: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v08_t1.pdf
Eyzaguirre, B. & LeFoulon, C. (2001). La Calidad de la Educación Chilena en Cifras. Centro de Estudios Públicos, 84, 1-120. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/EstudiospublicosSantiago/2001/no84/8.pdf
Feuerstein, R. (1986). Mediated Learning Experience. Jerusalén: Hadassah Wizo Canada Research Institute.
Feuerstein, R., Rand, Y. & Rynders, J. (1988). Don’t Accept Me As I Am: Helping “Retarded” People To Excel. Nueva York: Plenum Press.
Feuerstein, R., Feuerstein, R., Falik, L. & Rand, Y. (2006). The Feuerstein Instrumental Enrichment Program. Israel: ICELP.
Figueroa, I. & Gómez, M. (2015). Cuestionar y problematizar la propia práctica: Investigación Acción Transformadora en los procesos de desarrollo profesional docente. Revista Summa Psicológica UST, 12(2), 31-42. doi:10.18774/summa-vol12.num2-258
Figueroa, I., Soto, J. & Sciolla, B. (2016). Dinámicas de recepción, apropiación y contextualización del enfoque de la Guía para la inclusión educativa en escuelas municipales de una comuna de la Región Metropolitana. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-13. doi:10.7764/PEL.53.1.2016.4
Fundación Integra (2013). Concepto de Calidad Educativa. Santiago de Chile: Fundación Integra.
Fundación Integra (2014). Referente Curricular de Fundación Integra. Santiago de Chile: Fundación Integra.
Geraldo, E. (2014). Representaciones de las Educadoras de Párvulo, de la Fundación Integra Respecto de su Rol como mediadoras de aprendizajes (Tesis de maestría inédita). Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Hart, S., Dixon, A., Drummond, M. & Mclntyre, O. (2004). Learning without limits. Maidenhead: Open University Press.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
JUNJI (2010). Referente Curricular JUNJI. Colección Currículo II (Vol. 1). Santiago de Chile: Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Madrid: Laertes.
Ministerio de Educación (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile: Maval.
Ministerio de Educación (2014). Estado del Arte de la Educación Parvularia en Chile. Santiago de Chile: MINEDUC.
Moreno, F. (2012). Diagnóstico del Estado de la Profesión de Educador (a) de Párvulos en Chile (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9397/48982_MORENO VERA Fabiola Paz.pdf?sequence=1
Negrete, J. (2007). Estrategias para el Aprendizaje. México, D. F.: Limusa Noriega Editores.
National Institute of Child Health and Human Development, Early Child Care Research Network. (2003). Development Does Amount Of Time Spent In Chilcare Predict Socioemotional Adjustment During The Transition To Kindergarten?. Child Development, 74(4), 976-1005. doi:10.1111/1467-8624.00582
Organización de los Estados Americanos. (mayo, 2007). I Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia. Simposio llevado a cabo en la conferencia de la Organización de Estados Americanos, Washington D.C.
Pellerin, M. & Paukner, F. (2015). Becoming Reflective and Inquiring Teachers: Collaborative Action Research for In-service Chilean Teachers. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 46-60. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/661
Pizarro, P. & Espinoza, V. (2016). ¿Calidad en la formación inicial docente? Análisis de los nuevos estándares de la educación de párvulos en Chile. Perspectiva Educacional, 55(1), 152-167. doi:10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.383
Lo Priore, I. & Rubiano, E. (2005). Suscitando Vuelos en los Niños. Una Experiencia del Rol Productor-Mediador en Educación Inicial. Educar, 35, 87-97. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=9919
Rada, D. (2008). Interacciones Cognitivas y Metacognitivas en un Grupo Virtual Educativo. Diálogos Educativos, 16, 137-151. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933005
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Río & A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, Fundación Infancia y Aprendizaje (pp. 111-128). Madrid: Narcea.
Román, M. & Cardemil, C. (2014). Juego, interacción y material educativo en el nivel preescolar. ¿Qué se hace y cómo se aprende?. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, 7(1), 43-62. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num1/art3.pdf
Román, M. & Díez, E. (2008). La nueva función del profesor como mediador del aprendizaje y arquitecto del conocimiento. Novedades Educativas, 12(113), 38-40. Recuperado de http://stellae.usc.es/red/file/download/2462
Salinas, G. (2013). Las interacciones profesor- alumno que se relacionan con el desarrollo de las habilidades de alfabetización inicial en aulas de alto y bajo rendimiento en lenguaje de preescolares pertenecientes a sectores vulnerables de Santiago (Tesis de maestría inédita). Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Soto, P. (2014). Rol Mediador en los Jardines Infantiles Junji: Discurso y Práctica (Tesis de maestría inédita). Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Tébar, L (2007) El profesor mediador de aprendizajes. Santiago de Chile: Arrayán.
Treviño, E., Toledo, G. & Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50(1), 40-62. doi:10.7764/PEL.50.1.2013.4
Tzuriel, D. & Haywood, H. (1991). Interactive assessment. New York: Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.
Villalta, M. & Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación desde la Práctica y Discurso del Docente. Universitas Psychologica, 12(1), 221-233. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1325
Villalón, M., Suzuki, E., Herrera, M. & Mathiesen, M. (2002). Calidad de la Educación Preescolar Chilena desde una Perspectiva Internacional. International Journal of Early Years Education, 10(1), 49-59. doi:10.1080/09669760220114845
Vygotski, L. (1993). Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Aprendizaje Visor.
Vygotski, L. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Aprendizaje Visor.