La psicoterapia como una construcción conjunta del principio de realidad. Un acercamiento a los principios constituyentes de una terapia posmoderna

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristobal Pacheco
Pablo Fossa

Resumen

El desarrollo de una intervención psicoterapéutica, compromete un encuentro interaccional, caracterizado por la necesaria conjunción de multiversos que convergen en una esfera dialógica asociada a la resolución de una problemática o consecución de objetivos por parte de la figura consultante. Es en esta interacción dialógica, donde surgen las dudas relativas a si la psicoterapia, responde a un encuentro de miradas o bien, a una co-construcción del principio de realidad entre terapeuta y consultante, miradas que representan un posible descarte o complementariedad en su propia constitución. La percepción de una postura posmoderna en psicoterapia, plantea la necesidad de establecer una posición activa respecto a la presente temática, en cuanto a la definición propia del rol del terapeuta, nutrido de una respectiva visión ontológica que repercuta de manera directa en la constitución de un trabajo de interacción discursiva, orientada hacia un propósito metódico y orientativo que configura los quehaceres de los participantes, como elementos en continuo desarrollo más no en una respectiva predefinición. El Presente artículo tiene como objetivo desarrollar una propuesta de modelo de integración comunicativa, resultando una oportunidad de convergencia en el encuentro de universos desde una dimensión lingüística de interacción en el desarrollo de un proceso psicoterapéutico.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave
Interacción dialógica, encuentro de miradas, co-construcción de realidad, terapia posmoderna, visión ontológica
Sección
Artículos originales

Referencias

Cornejo, C. (2012). Contrasting Vygotsky’s and Bakhtin’s approaches to consciousness. Culture & Psychology, 18(1), 109-120.
Dilthey, W. (1981). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza Editorial.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Istmo.
Fossa, P. (2018). The problem of reality in psychology: Revisiting the reality concept in Oswald Külpe. Human Arenas, 1(1), 86-96.
Gadamer, H. G. (1982). Truth and Method. New York: Crossroads
Gadamer, H.G. (2010). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Gergen, K., Gergen M. (1988). Narrative and the self as relationship. Advances in Experimental Social Psychology, 21, 17-56.
Gergen, K. (2007). Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Gergen, K., Kaye, J. (1992). Beyond narrative in the negotiation of human meaning. London: Sage.
Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones, Madrid: FCE. Traducción de Miguel García-Baró.
Jaspers, K. (1959). Razón y Existencia. Buenos Aires: Editorial Nova.
Jauss, H.R. (1977). Ästhetische Erfahrung und literarische Hermeneutik. München: Fink Verlag München.
Kenny, V. (1989). Life, the multiverse and everything; An introduction to the ideas of Humberto Maturana, ‘Self-Organisation in Psychotherapy’. Heidelberg: Springer Verlag.
Maturana, H. (1978). Biology of Language: The epistemology of reality. In G. Miller & E. Lenneberg (Eds.), Psychology and Biology of Language and Thought (pp.28-62). New York: Academic Press.
Maturana, H. (1987). Everything is said by an Observer. In: Gaia, a way of Knowing. Political implications of the New Biology. I. Thompson. New York: Lindsfarne Press.
Maturana, H. (1988). Reality: The search for objectivity or the quest for a compelling argument. The Irish Journal of Psychology, 9(1), 25-82.
Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. & Kurt, L. (1994). Reflexiones y Conversaciones. Cordova: Ediciones FUPALI.
Mook, B (2010). Hermeneutic Phenomenology and Psychotherapy. Les Collectifs du Cirp, 1 (édition spéciale),209-222.
Linell, P. (1998). Approaching Dialogue: Talk, Interaction and Contexts in Dialogical Perspectives. Amsterdam: John Benjamins.
Orlinsky, D.E. & Howard, K. I. (1987). A Generic Model of Psychotherapy. Journal of Integrative and Eclectic Psychotherapy, 6, 6-27.
Quine, W.V.O. (1960). Word and Object. Massachusetts: Mit Press.
Quine, W.V.O. (1968). Ontological Relativity. Ontological Relativity and Other Essays. New York: Columbia University Press.
Valsiner, J. (2014). An invitation to Cultural Psychology. London: SAGE Publications.
Valsiner, J. & Van der Veer, R. (2000). The social mind: Construction of the idea. USA: Cambridge University Press.
Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidos.
White, M & Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires: Paidos.
Wittgenstein, L. (1953). Philosophical investigations. New York.