La docencia universitaria y estudiantes con discapacidad: Cuestiones sobre accesibilidad y adaptación en el estudio.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este trabajo aborda la discapacidad en el contexto universitario, desde la adecuación a las necesidades y características de la persona. Esta mirada busca que quienes presenten necesidades especiales asociadas a la discapacidad, dispongan de los medios, apoyos y recursos suficientes para asegurar la igualdad real y efectiva de oportunidades dentro de la comunidad universitaria. De acuerdo con ese objetivo, con este artículo se pretende generar una reflexión en el docente universitario, sobre las cuestiones de accesibilidad y adaptación -como aspectos básicos- en la atención a su alumnado con discapacidad. Estos aspectos se relacionan con la búsqueda de desarrollo tecnológico, formativo y personal-social, propio de una Universidad abierta a la sociedad, apuntando hacia valores de normalización, integración e inclusión. En una primera parte, se tratan generalidades sobre el desarrollo tecnológico y usuarios con discapacidad, para pasar a una segunda en la que se abordan cuestiones de la accesibilidad y la discapacidad, continuando con su concreción en el currículum universitario del alumnado con discapacidad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Diez, E., Sánchez, S. (2014). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43, 87-93.
Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: Posibilidades y riesgos. Boletín de la RED-U. Revista de Docencia Universitaria núm. monográf. 2. Recuperado de http://www. redu.um.es/Red_U/m2/.
Grau, X. (2004). Tecnología y discapacidad visual. Necesidades tecnológicas y aplicaciones en la vida diaria de las personas con ceguera y deficiencia visual. Madrid. Fundación UCM-ONCE.
Herradón, R., Blanco, J., Pérez-Juste, A. (2009). Experiencias y metodologías en asignaturas B-Learning para la formación y evaluación en competencias generales en ingeniería. La cuestión Universitaria, 5. Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ilizástigui, L. (2010). Atención Educativa a la Diversidad desde el desarrollo individual e Institucional. Ponencia presentada en la VII Jornadas Internacionales sobre el tratamiento Educativo a la Diversidad. Madrid, 23 y 24 de abril.
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, (89), 89-109.
Luque, D., Romero, J. F. (2002). Trastornos del desarrollo y adaptación curricular. Málaga. Aljibe.
Luque, D. J., Rodríguez, G., Romero, J. F. (2005). Accesibilidad y Universidad. Un estudio descriptivo. Intervención Psicosocial, 14(2), 209-222.
Luque, D. J., Rodríguez, G. (2006). Necesidades técnicas del alumnado con discapacidad en la Universidad de Málaga. 4º Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnoneet). Murcia.
Luque, D. J. y Rodríguez, G. (2009). Tecnología de la Información y la Comunicación aplicada al alumnado con discapacidad: Un acercamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 1-8.
Luque-Rojas, M. J., Calvo, E., Moreno, A. y Luque, D. (2009). Tecnología de la Información y Comunicación y Discapacidad Intelectual. Congreso Internacional sobre el Uso y Buenas prácticas con TIC. Facultad de Ciencias de la Educación. Noviembre 2009. Universidad de Málaga.
Luque, D., Luque-Rojas, M. (2012). Sociedad del conocimiento y alumnado con necesidades educativas especiales: reflexiones para una escuela inclusiva. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2, (6), 59-80.
Luque, D. J., Luque-Rojas, M. J. (2016). Alumnado universitario con discapacidad: accesibilidad y adaptación del currículum. Educar y Orientar, 33(5), 36-39.
Molina, C., González Badía, J. (2006). Universidad y Discapacidad. Guía de Recursos. Madrid. Ediciones Cermi.
Moriña Diez, A., López Gavira, R., Melero Aguilar, N., Cortés Vega, M., & Molina Romo, V. M. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad: ¿Tendiendo puentes o levantando muros? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 423-442.
Nava-Caballero, E. (2012). El acceso y la integración de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de León. Revista Complutense de Educación, 23(2), 293-316.
Observatorio Universidad y Discapacidad (2012). Guía para implementar el Universal Instructional Design - UID (Diseño Instruccional Universal) en la universidad. Barcelona. Fundación ONCE. Universitat Politécnica de Catalunya.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe Mundial de la Unesco. París. UNESCO.
Pegalajar-Palomino, M., & Colmenero-Ruiz, M. J. (2014). Inteligencia emocional en alumnado de Educación Secundaria en contextos multiculturales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(33), 325-342.
Peralta, A. (2007). Libro Blanco sobre universidad y discapacidad. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad.
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Boletín de la RED-U. Extra. 2. Revista de Docencia Universitaria núm. monográf. 2. Recuperado de http://www.redu.um.es/ Red_U/m2/.
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. BOE, (289), 95635-95673.
Rivero Hernández, D. (2014). Las TIC como instrumento de inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad española. Cátedra Telefónica‐UNED de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad. Serie Cuadernos de investigación, 2, 5-47.
Rodríguez G., Luque, D. J. (2006). Adaptación Curricular en el alumnado universitario con discapacidad. En J. Uriarte y P. Martín: Necesidades Educativas Especiales, Contextos desfavorecidos y Apoyo social. Bilbao. Psicoex.
Rodríguez-Martín, A., Álvarez-Arregui, E. (2014). Estudiantes con discapacidad en la Universidad. Un estudio sobre su inclusión. Revista Complutense de Educación, 25(2), 457-479.
Rose, D., Meyer, A. (2000). Universal Design for Learning. Journal of Special Education Technology, 15(1), 67-70.
Rose, D., Meyer, A., Hitchcock, C. (2005). The Universally designed classroom: Accessible Curriculum and digital technologies. Cambridge, MA: Harvard EducationPress.
Sánchez-Montoya, R. (2002). El papel de las nuevas tecnologías en la estimulación de las inteligencias de las personas con necesidades educativas especiales. Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (Tecnonet). Murcia.
Sánchez-Montoya, R. (2007). Capacidades visibles, tecnologías invisibles: Perspectivas y estudio de casos. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos. (220), 32-38.
Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social [Versión en castellano]. Revista de investigación en Educación, 11(3), 71-85.
Suriá-Martínez, R. S. (2011). Percepción del profesorado sobre su capacitación en el uso de TICS como instrumento de apoyo para la integración del alumnado con discapacidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de profesorado, 15(2), 299-314.
Victoria, J. A. (2013). Hacia un modelo de atención a la discapacidad basado en los derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (138), 1093-1109.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid. Narcea.