Detección del nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de Psicología - Perú
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo detectar el nivel de riesgo por su consumo de SPA en una muestra de 324 universitarios ingresantes a Psicología en Arequipa – Perú, siendo el 73.15% de sexo femenino y 26.85% masculino, con edades que fluctúan entre los 18 y 25 años. Se empleó para ello la prueba ASSIST elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hallando que el 33.02%, 22.53% y 10.49% alcanza un nivel de riesgo moderado en el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y marihuana correspondientemente; además, el 2.78% un nivel de riesgo alto en el consumo de bebidas alcohólicas, concluyendo que las SPA más consumidas por dichos universitarios son bebidas alcohólicas y tabaco; que aproximadamente 1 de cada 4 tiene un riesgo moderado a alto de tener problemas por el consumo de alcohol y tabaco.
Palabras Clave: sustancias psicoactivas, drogas, consumo, bebidas alcohólicas, estudiantes universitarios.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub.
Arana, M. (2013). Factores de personalidad en estudiantes universitarios según características de consumo de alcohol (Tesis de Licenciatura). Recuperada de http://tesis. pucp. edu. pe/repositorio/handle/123456789/4615).
Barbieri, I., Trivelloni, M., Zani, B., & Palacios-Espinosa, X. (2012). Conumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 10, 69-86.
Barbosa, A., Segura, C., Garzón, D. & Parra, B. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 53-69. doi: dx.doi. org/10.12804/apl32.1.2014.04
Castañeda-Vázquez, C., Díaz-Martínez, X., & González-Campos, G. (2017). Consumo de drogas en la Universidad. Análisis en función del sexo y la práctica de actividad física. Health & Addictions / Salud Y Drogas, 17(2), 169-177.
Córdoba, E. G., Betancourth, S., & Tacan, L. E. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de pasto, colombia/ psychoactive substances at a private university from pasto, colombia. Psicogente, 20(38) doi:http://dx.doi.org/10.17081/psico.20.38.2552
Cimini, M. D., & Rivero, E. M. (Eds.). (2018). Promoting Behavioral Health and Reducing Risk Among College Students: A Comprehensive Approach. Routledge.
Díaz, M.,Del Mar, Anguiano, B., & Muela, J. A. (2016). El consumo de drogas en el alumnado de la Universidad de Jaén. Acción Psicológica, 13(1), 53-66. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.1.16723
MINSA (2007) Guía de práctica clínica en trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2907.pdf
MINSA (s/f) Las Drogas. Recuperado de https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/ prevencion_75.asp
OEA (2019) Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2017). III estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Perú, 2016. Recuperado de https://www.devida.gob.pe/web /guest/publicaciones/-/asset_publisher/qFALrjP4e3Cl/content/iii-estudio-epidemiológico-andino-sobre-consumo-de-drogas-en-la-población-universitaria
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol. tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para uso en la atención primaria. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas,. Washington, D.C.: OPS; 2018. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/49237
Osman, T., Victor, C., Abdulmoneim, A., Mohammed, H., Abdalla, F., Ahmed, A., ... & Mohammed, W. (2016). Epidemiology of substance use among university students in Sudan. Journal of addiction, 2016.
Sainz, M. T., Rosete-Mohedano, M. G., Rey, G. N., Vélez, N. A. M., García, S. C., & Cisneros, D. P. (2016). Validez y confiabilidad de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) en estudiantes universitarios. Adicciones, 28(1), 19-27.
Soto-Brandt, G., Huidobro, R. P., Artigas, D. H., Rivera-Rei, Á., Escobar, M. J., Guzmán, N. S., ... & Castillo-Carniglia, Á. (2014). Evidencia de validez en Chile del Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST). Adicciones, 26(4), 291-302.
Suerken, C. K., Reboussin, B. A., Egan, K. L., Sutfin, E. L., Wagoner, K. G., Spangler, J., & Wolfson, M. (2016). Marijuana use trajectories and academic outcomes among college students. Drug and alcohol dependence, 162, 137-145.
United Nations Office on Drugs and Crime (2018). World Drug Report. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_Booklet_1_EXSUM.pdf
White, H. R., Jiao, Y., Ray, A. E., Huh, D., Atkins, D. C., Larimer, M. E.... Mun, E.-Y. (2015).
Are there secondary effects on marijuana use from brief alcohol interventions for college
students Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 76, 367-377.
World Health Organization. (2013). WHO Report on the Global Tobacco Epidemic. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 5, 106. https://doi.org/10.1002/aehe.3640230702
World Health Organization (2016). The health and social effects of nonmedical cannabis use. https://www.who.int/substance_abuse/publications/msbcannabis.pdf
Zárate, M., Zavaleta, A., Danjoy, D., Chanamé, E., Prochazka, R., Salas, M., & Maldonado, V. (2006). Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Investigación y educación en enfermería, 24(2), 72-81.