Construcción de un cuestionario de dilemas para indagar las concepciones sobre el aprendizaje a partir de la lectura en ingresantes universitarios
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este trabajo presentamos el procedimiento de construcción de un cuestionario de dilemas que indaga las teorías implícitas de aprendizaje a partir de la lectura en estudiantes universitarios. Para su elaboración se consideraron dimensiones y categorías definidas desde desarrollos teóricos sobre teorías implícitas de aprendizaje y teorías científicas sobre la lectura. En tanto que desde la perspectiva empírica se atendió a las voces de los estudiantes; esto contribuyó a una formulación más ajustada tanto de los dilemas como de las diferentes opciones de resolución de los mismos, y orientó la selección de los escenarios educativos en los que se éstos enmarcan. La validez del instrumento se determinó mediante el proceso de control de expertos. Para establecer la confiabilidad se aplicó el coeficiente de Cronbach. Los índices de validez y confiabilidad obtenidos demuestran que el cuestionario está dentro de los valores requeridos, para ser administrado a los estudiantes.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Braslavsky, B. (2005) La comprensión del lenguaje escrito. En B. Braslavsky, Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela (pp. 48-54). México: Fondo de Cultura Económica.
Dubois, M. E. (1987) El Proceso de Lectura. De la Teoría a la Práctica. Buenos Aires: Aique.
Goodman, K. (1994). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional y sociopsicolingüística. Textos en contexto (2). Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida. Buenos Aires.1996. 11-68.
Macchiarola, V. (2004) Concepciones de directivos de escuelas secundarias sobre el planeamiento institucional. El cuestionario de dilemas como procedimiento para su estudio. III Congreso Nacional y I Internacional de Investigación Educativa (2003). Universidad Nacional del Comahue. Cipoletti.
Macchiarola, V. (2008) Metodología. En V. Macchiarola, Concepciones sobre el planeamiento instituciona (pp. 89-116). Río Cuarto: Editorial Universidad Nacional de Río Cuarto.
Pérez Echeverría, M. P.; M. Mateos & N. Scheuer (2006) Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo et al. (Ed.) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 55-89). Barcelona: GRAÒ.
Pérez Echeverría, M. P.; J. I. Pozo, A. Pecharromán, J. Cervi & P. Martínez (2006) Las concepciones de los profesores de educación secundaria sobre el aprendizaje y la esneñanza. En J. I. Pozo et al. (Ed.) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 289-302). Barcelona: GRAÒ.
Pozo, J. I &M. A. Gómez Crespo (1998) Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.
Pozo, J. I. & N. Scheuer (1999) Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En J. I. Pozo & C. Monereo (Coords.) El aprendizaje estratégico (pp. 87-108). Madrid: Santillana.
Pozo, J. I., N. Scheuer, M. Mateos & M. P. Pérez Echeverría (2006) Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo et al. (Ed.) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-127). Barcelona: GRAÒ.
Pozo J. I. (2009) Adquirir una concepción compleja del conocimiento: Creencias epistemológicas y concepciones de aprendizaje. En Pozo J. I. & M. del P. Pérez Echeverría (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 70-80). Madrid: Morata.
Rinaudo, M. C. (1999) La naturaleza del proceso de comprensión de textos. En M. C. Rinaudo, Comprensión del texto escrito (pp. 13-24). Río Cuarto: Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rodrigo, M. J.; A. Rodríguez & J. Marrero (1993) Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
Rosenblatt, L. M. (1994) La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto N° I. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida. Buenos Aires. 1996. 16-71.
Hernández Sampieri, R.; C. Fernández Collado & P. Bapista Lucio (2006) Recolección de datos cuantitativos. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado & P. Bapista Lucio, Metodología de la investigación (pp. 273-404). México: McGraw-Hill Interamericana.
Teberosky, A. (1997) El conocimiento cotidiano, escolar y científico en el dominio del lenguaje escrito. En M. J. Rodrigo & J. Arnay (Comp.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 243-262). Barcelona: Paidós.
Vilanova S. L., M. B. García & O. Señoriño (2007) Concepciones acerca del aprendizaje: diseño y validación de un cuestionario para profesores en formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Consultado el 15 de marzo de 2009, en http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-vilanova.html