Principios de psicoterapia en adicciones
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este trabajo busca reflexionar en torno al cambio de perspectiva que se obseva en el campo de las adicciones, que ha favorecido la inclusión de tratamientos psicoterapéuticos, en especial ambulatorios. La posibilidad de psicoterapias en problemas de adicción eran vistas como ineficaces hace algunos años, sin embargo, los avances en los tratamientos no psicoterapéuticos fueron incluyendo cada vez más técnicas y perspectivas del campo de la psicoterapia. Actualmente nadie cuestiona el rol del psicólogo en los tratamientos de adicciones. Ello obedece a un cambio en la forma de entender los problemas de adicción, el rol del terapeuta y el rol del adicto en su problema.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras clave
adicciones, psicoterapia, tratamiento
Número
Sección
Artículos de revisión
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Caillois, R. (1938). El hombre y lo sagrado. México: F.C.E.
Casas, M. y Gossop, M. (1993). Recaídas y Prevención de Recaídas. Barcelona: CITRAN-FISP.
D’Agnone, D. (1994). Adicción a la cocaína. Bs. Aires: CTM.
Derrida, J. (1997). La farmacia de Platón. En Derrida, J. La diseminación (pp. 91-260). Madrid: Fundamentos, 7ª ed.
Escohotado, A. (1995). Historia general de las drogas. Madrid: Alianza, 3ª ed.
Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica. México: F.C.E., 2ª ed.
Freud, S. (1996). 24ª Conferencia. El estado neurótico común. En Freud, S. Obras completas (Vol.16, pp. 344-356). Bs. Aires: Amorrortu.
Gigena, D. (2000). Tendencia antisocial y adicciones. Un abordaje posible. Revista Internet ERAdicciones, nº7, agosto.
Goti, E. (1990). La Comunidad Terapéutica. Bs. Aires: Nueva Visión.
Le Poulichet, S. (1988). Toxicomanías y psicoanálisis. Bs. Aires: Amorrortu.
Maldavsky, D. (1992). Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Bs. Aires: Amorrortu.
Marlatt, A. (1993). La prevención de recaídas en las conductas adictivas: un enfoque de tratamiento cognitivo-conductual. En Casas, M. y Gossop, M. (Eds.), Recaídas y Prevención de Recaídas (pp. 137-159). Barcelona: CITRAN-FISP.
Martínez, D. y Caulier, E. (2000). Perspectivas sobre el goce, dolor y prohibición en las adicciones. Revista ERAdicciones, nº1: 20-30, noviembre.
Prochaska, J. O. y Prochaska, J. M. (1993). Modelo transteorético de cambio para conductas adictivas. En Casas, M. y Gossop, M. (Eds.), Recaídas y Prevención de Recaídas (pp. 85-136). Barcelona: CITRAN-FISP.
Sissa, G. (1997). El placer y el mal. Filosofía de la droga. Bs. Aires: Manantial.
Schivelbusch, W. (1995). Historia de los estimulantes. Barcelona: Anagrama.
Casas, M. y Gossop, M. (1993). Recaídas y Prevención de Recaídas. Barcelona: CITRAN-FISP.
D’Agnone, D. (1994). Adicción a la cocaína. Bs. Aires: CTM.
Derrida, J. (1997). La farmacia de Platón. En Derrida, J. La diseminación (pp. 91-260). Madrid: Fundamentos, 7ª ed.
Escohotado, A. (1995). Historia general de las drogas. Madrid: Alianza, 3ª ed.
Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica. México: F.C.E., 2ª ed.
Freud, S. (1996). 24ª Conferencia. El estado neurótico común. En Freud, S. Obras completas (Vol.16, pp. 344-356). Bs. Aires: Amorrortu.
Gigena, D. (2000). Tendencia antisocial y adicciones. Un abordaje posible. Revista Internet ERAdicciones, nº7, agosto.
Goti, E. (1990). La Comunidad Terapéutica. Bs. Aires: Nueva Visión.
Le Poulichet, S. (1988). Toxicomanías y psicoanálisis. Bs. Aires: Amorrortu.
Maldavsky, D. (1992). Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Bs. Aires: Amorrortu.
Marlatt, A. (1993). La prevención de recaídas en las conductas adictivas: un enfoque de tratamiento cognitivo-conductual. En Casas, M. y Gossop, M. (Eds.), Recaídas y Prevención de Recaídas (pp. 137-159). Barcelona: CITRAN-FISP.
Martínez, D. y Caulier, E. (2000). Perspectivas sobre el goce, dolor y prohibición en las adicciones. Revista ERAdicciones, nº1: 20-30, noviembre.
Prochaska, J. O. y Prochaska, J. M. (1993). Modelo transteorético de cambio para conductas adictivas. En Casas, M. y Gossop, M. (Eds.), Recaídas y Prevención de Recaídas (pp. 85-136). Barcelona: CITRAN-FISP.
Sissa, G. (1997). El placer y el mal. Filosofía de la droga. Bs. Aires: Manantial.
Schivelbusch, W. (1995). Historia de los estimulantes. Barcelona: Anagrama.