Sobre conceptos primitivos - atomismo informacional
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En el presente artículo se intenta una defensa de la teoría de conceptos, en el campo de la ciencia cognitiva, denominada Atomismo Informacional, basado en el análisis de la base conceptual primitiva que toda teoría de conceptos debe asumir. La tesis aquí defendida dice que el contenido intencional de los conceptos se determina completamente de una forma causal, en base a relaciones informacionales que se sustenta en leyes del mundo y, por tanto, permanece estable a través de los individuos y en el mismo individuo (cumpliendo así el requisito de publicidad); y que, por otra parte, al nivel de las tareas cognitivas relevantes atribuidas a la mente (como la categorización), no es el contenido sino las capacidades epistémicas las que desempeñan un rol fundamental. Por tanto, que el contenido no basta para individuar conceptos, de allí la impotencia del AI cuando toma contenido=concepto.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Carey, S. (1991). Knowledge Acquisition: Enrichment or Conceptual Change? En S. Carey y R. Gelman (Eds.) The Epigenesis of Mind: Essays on Biology and Cognition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Clark, A. (1997). Mindware: An Introduction to the Philosophy of Cognitive Science. New York: Oxford University Press.
Dretske, F. (1981). Knowledge and the Flow of Information. Cambridge, MA: MIT Press.
Fodor, J. A. (1987). Psychosemantics: the Problem of Meaning in the Philosophy of Mind. Cambridge, MA: MIT.
Fodor. J. A. (1990c). A Theory of Content II: The Theory. En A Theory of Content and Other Essays. Cambridge, MA: MIT Press.
Fodor, J. A. (1994). The Elm and the Expert: Mentalese and Its Semantics. Cambridge, MA: MIT Press.
Fodor, J. A. (1998). CONCEPTS: Where Cognitive Science Went Wrong. Oxford: Clarendon.
Fodor, J. A. & Lepore, E. (1992). HOLISM: A Shopper’s Guide. Oxford: Blackwell.
Frege, G. (1892). Sobre Sentido y Denotación. En Frege, G. (1972), Lógica y Semántica. Introducción, traducción y selección bibliográfica de Alfonso Gómez-Lobo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Kripke, S. (1972/1980). Naming and Necessity. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Margolis, E. & Laurence, S. eds. (1999). CONCEPTS: Core Readings. Cambridge, MA: MIT.
Murphy. G. (2002). The Big Book of Concepts. Cambridge, MA: MIT Press.
Putnam, H. (1975). The Meaning of Meaning. En K. Gunderson (Ed.), Language, Mind and Knowledge. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Quine, W.V.O. (1951/1980). Two Dogmas of Empiricism. En From a Logical Point of View: Nine logico-Philosophical Essays. Cambridge, MA: Harvard University Press.