La ciencia como lenguaje y lo mensurable en la construcción del conocimiento científico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La ciencia es una construcción lingüística, una ontología donde habitan sentidos y significados (no-mensurables). El conocimiento que se busca nace de los marcos de referencia de las propias perspectivas conceptuales del observador, y del contexto que lo define como indagador, pues el objeto está en el lenguaje. Por ello, cuando cambien el contexto, la ontología y el lenguaje del observador, cambiará consecuentemente la construcción conceptual llamada objeto científico, transformando la objetividad en sistema de significaciones.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras clave
ontología, lenguaje, objetividad, ciencia, inconmensurabilidad
Número
Sección
Artículos de revisión
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Agassi, E. (1978). Temas y problemas de filosofía de la física. Barcelona: Editorial Herder.
Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bachelard, G. (1974). El nuevo espíritu científico. México: Siglo XXI.
Barr, Y., Bunge, B. y otros (1978). El pensamiento científico. UNESCO: Tecnos.
Briones, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.
Cordero, P. (1979). Mecánica cuántica. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Dolmen Ediciones.
Estrella, J. (1982). Ciencia y filosofía. Santiago: Editorial Universitaria.
Feyerabend, P. (1989). Límites de la ciencia. Barcelona: Editorial Paidós.
Geymonat, L. (1973). Filosofía y filosofía de la ciencia. Milán: Giangiacomo Feltrinelli Editor.
Goode, W. & Hatt, P. K. (1972). Métodos de investigación social. México: Editorial Trillas.
Grawen, J. (1978). El concepto de la naturaleza. Del mito a la antimateria. V.2. Chile: Editorial Universitaria.
Heimendahl, E. (1969). Física y filosofía. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Heisenberg, W. (S/F). Los nuevos fundamentos de la ciencia. Madrid: Editorial Norte y Sur.
Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas?, y otros ensayos. Barcelona: Ediciones Paidós.
Maturana, H. (1995). Emociones y lenguaje, en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones.
Montaner, P. y Arnau, H. (1994). Teoría y práctica de la lógica proposicional. España: Editorial Vicens-Vives.
Nagel, E. (1961). Lógica sin metafísica. Madrid: Tecnos.
Pehman, J. (1959). Teoría de la relatividad de Einstein. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Sjoberg, G., & Nett, R. (1980). Metodología de la investigación social. México: Editorial Trillas.
Wartofsky, M. (1973). Introducción a la filosofía de la ciencia. V.1. Madrid: Alianza Editorial.
Weimberg, J. R. (1959). Examen del positivismo lógico. Madrid: Ediciones Aguilar.
Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bachelard, G. (1974). El nuevo espíritu científico. México: Siglo XXI.
Barr, Y., Bunge, B. y otros (1978). El pensamiento científico. UNESCO: Tecnos.
Briones, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.
Cordero, P. (1979). Mecánica cuántica. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Dolmen Ediciones.
Estrella, J. (1982). Ciencia y filosofía. Santiago: Editorial Universitaria.
Feyerabend, P. (1989). Límites de la ciencia. Barcelona: Editorial Paidós.
Geymonat, L. (1973). Filosofía y filosofía de la ciencia. Milán: Giangiacomo Feltrinelli Editor.
Goode, W. & Hatt, P. K. (1972). Métodos de investigación social. México: Editorial Trillas.
Grawen, J. (1978). El concepto de la naturaleza. Del mito a la antimateria. V.2. Chile: Editorial Universitaria.
Heimendahl, E. (1969). Física y filosofía. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Heisenberg, W. (S/F). Los nuevos fundamentos de la ciencia. Madrid: Editorial Norte y Sur.
Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas?, y otros ensayos. Barcelona: Ediciones Paidós.
Maturana, H. (1995). Emociones y lenguaje, en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones.
Montaner, P. y Arnau, H. (1994). Teoría y práctica de la lógica proposicional. España: Editorial Vicens-Vives.
Nagel, E. (1961). Lógica sin metafísica. Madrid: Tecnos.
Pehman, J. (1959). Teoría de la relatividad de Einstein. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Sjoberg, G., & Nett, R. (1980). Metodología de la investigación social. México: Editorial Trillas.
Wartofsky, M. (1973). Introducción a la filosofía de la ciencia. V.1. Madrid: Alianza Editorial.
Weimberg, J. R. (1959). Examen del positivismo lógico. Madrid: Ediciones Aguilar.