Ciencia, técnica y crísis de sentido en el hombre moderno: Idea de la psicología como terapia imposible
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este trabajo pretende comentar críticamente la labor de la disciplina psicológica en cuanto institucionalidad productora y reparadora de sentido, mostrando la insuficiencia estructural que la aqueja en tanto ciencia y técnica moderna. Desde el pensamiento de Husserl y Heidegger cabe suponer que la psicología, como toda ciencia, rinde y opera en el olvido del mundo de la vida y se nutre de la esencia de la técnica moderna. Esta pertenencia radical la inhabilitaría para hacer frente a la crisis de sentido del hombre moderno, pese a que por parte del mismo, es demandada como terapia.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras clave
ciencia, técnica, crisis de sentido, psicología
Número
Sección
Artículos de revisión
Derechos de autor 2017 Summa Psicológica
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Berger, Peter y Luckmann, Thomas. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós, 1997.
Bunge, Mario. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1980.
Feyerabend, Paul. Tratado contra el método. Madrid: Tecnos, 1984.
Heidegger, Martin. “Ciencia y meditación”. Conferencias y artículos. Trad. Eustaquio Barjau. Barcelona: Odós, 1994.
---. “La pregunta por la técnica”. Conferencias y artículos. Trad. Eustaquio Barjau. Barcelona: Odós, 1994.
---. La doctrina de Platón acerca de la verdad. Trads. Francisco Abalo y Pablo Sandoval. Santiago: Universidad de Chile, 2000.
---. Conferencias y artículos. Trad. Eustaquio Barjau. Barcelona: Odós, 1994.
---. La pregunta por la cosa. Buenos Aires: Editorial Alfa, 1975.
---. ¿Qué es metafísica? Trad. Xavier Zubiri. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1988.
---. Serenidad. Barcelona: Odós, 1994.
---. Ser y Tiempo. Trad. Jorge E. Rivera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.
Hempel, Carl. La explicación científica. Buenos Aires: Paidós, 1996.
Hollis, Martin. Filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel, 1998.
Husserl, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero, México: FCE, 1962.
---. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Editorial Crítica, 1991.
---. Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós, 1992.
---. Meditaciones cartesianas. México: FCE, 1986.
Kuhn, Thomas. El camino desde la estructura. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Millas, Jorge. Idea de la Filosofía. El Conocimiento. Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1969.
Paci, Enzo. Función de las ciencias y signifi cado del hombre. México: FCE, 1968.
Velozo, Raúl. “Sobre la noción de mundo de la vida corriente en Husserl”. Mutatis mutandis Nº 2 (2004): 3-9.
Bunge, Mario. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1980.
Feyerabend, Paul. Tratado contra el método. Madrid: Tecnos, 1984.
Heidegger, Martin. “Ciencia y meditación”. Conferencias y artículos. Trad. Eustaquio Barjau. Barcelona: Odós, 1994.
---. “La pregunta por la técnica”. Conferencias y artículos. Trad. Eustaquio Barjau. Barcelona: Odós, 1994.
---. La doctrina de Platón acerca de la verdad. Trads. Francisco Abalo y Pablo Sandoval. Santiago: Universidad de Chile, 2000.
---. Conferencias y artículos. Trad. Eustaquio Barjau. Barcelona: Odós, 1994.
---. La pregunta por la cosa. Buenos Aires: Editorial Alfa, 1975.
---. ¿Qué es metafísica? Trad. Xavier Zubiri. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1988.
---. Serenidad. Barcelona: Odós, 1994.
---. Ser y Tiempo. Trad. Jorge E. Rivera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.
Hempel, Carl. La explicación científica. Buenos Aires: Paidós, 1996.
Hollis, Martin. Filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel, 1998.
Husserl, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero, México: FCE, 1962.
---. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Editorial Crítica, 1991.
---. Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós, 1992.
---. Meditaciones cartesianas. México: FCE, 1986.
Kuhn, Thomas. El camino desde la estructura. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Millas, Jorge. Idea de la Filosofía. El Conocimiento. Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1969.
Paci, Enzo. Función de las ciencias y signifi cado del hombre. México: FCE, 1968.
Velozo, Raúl. “Sobre la noción de mundo de la vida corriente en Husserl”. Mutatis mutandis Nº 2 (2004): 3-9.